LA ANEXIÓN CENTROAMERICANA

AL IMPERIO MEXICANO DE ITURBIDE

 

 

La independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala, el 15 de septiembre de 1821, dura muy poco por darse en condiciones poco favorables tanto económicas, como políticas, ya que no todos estaban de acuerdo con ella, no sólo a nivel local sino también en las diferentes provincias del antiguo reino de Guatemala.  Algunas provincias deseaban conservar su autonomía, otras querían la anexión a México y no faltaron las que se mantuvieron fieles a la corona española.   Aprovechando la situación y después de haber "invitado" a Centroamérica a unirse al imperio, en febrero de 1822, fuerzas comandadas por Vicente Filísola invaden Guatemala y anexan por la fuerza las provincias del antiguo reino de Guatemala al imperio mexicano.   Unión que dura hasta que cae Iturbide, pocos meses más tarde, el 19 de marzo de 1823.   Mientras duró el imperio se ordenó a casa de moneda de Guatemala acuñar pesos con el busto del emperador, sin variar la ley y peso que se usó en las monedas coloniales y utilizando para el efecto los cuños que se enviarían desde México.   No se sabe si esta orden fue ejecutada o no.

A finales de 1822, Guatemala, Quetzaltenango, León (Nicaragua) y Chiapas acuñan medallas de proclamación a Agustín I de Iturbide, en plata y en módulo de 1 real sin denominación.   Guatemala lo hace también en oro.  Todas estas proclamas fueron acuñadas en casa de moneda de Guatemala.   Tegucigalpa acuña sus propias proclamas con denominación de 2 reales en 1823, con un busto de Iturbide bastante rústico, supuestamente hechas con cuños traídos desde México por los hermanos Fernández Lindo, diputados en la Asamblea Constituyente del Imperio en representación de la provincia de Honduras, y usados también en la acuñación de imitaciones de macuquinas españolas de varias provincias centroamericanas en los años 1823, 1824 y 1825 (véanse estas abajo de esta página).   Los hermanos Fernández Lindo en su viaje a México solicitaron sin éxito, la apertura de una casa de moneda en la provincia de Honduras y ante la situación política tan inestable que percibieron en el imperio, decidieron encargar allá troqueles para su deseada acuñación de moneda, tanto con insignias españolas, como mexicanas y usar los que más se adaptaran a la realidad política, a su regreso a Honduras.

Es importante señalar la dirección en la que se encuentra el busto del emperador en las proclamas acuñadas en Guatemala y Honduras, ya que todas las piezas acuñadas en México, tanto proclamas como monedas, este se encuentra viendo en sentido contrario.   Dada la similitud, casi igualdad, con los bustos de Iturbide en monedas acuñadas en México en denominación de 2 reales, podemos deducir que el busto utilizado en Guatemala o fue sacado de una moneda acuñada en México, usándola como punzón de matriz, o bien, de una matriz, en negativo, enviada desde el Imperio y esta sería la razón de la posición inversa de dicho busto.

 

MEDALLAS DE PROCLAMACIÓN

Acuñadas por algunas provincias de Centro América,

durante su anexión al imperio mexicano de Iturbide.

PROCLAMAS TIPO 1

-BUSTO EN ORO DE AGUSTIN DE ITURBIDE-

Acuñadas en Guatemala,

en módulo de 1 escudo, sin denominación.

Oro 0.875, 3.34 Grs. 20 Mm.

 

Medalla tipo de Monedas de Guatemala

DE GUATEMALA

“AGUST. 1. EMP. DE MEXICO 1822”

“GUAT. EN LA PROCLAM. DE SU 1r. EMP. 26 DE DIC. DE 1822. 2° DE LA INDEP.”

 

Mismo reverso usado en las proclamas de Guatemala en plata, pero distinto anverso, asumimos que por encontrarse ya deteriorado el troquel usado en la acuñación de 4,800 piezas en proclamas de Guatemala y Quetzaltenango en plata.   Pese a la carestía de oro en esos tiempos, dado que los gastos de las tropas mexicanas habían consumido los pocos recursos con que contaba casa de moneda de Guatemala, la acuñación de 4 proclamas en oro obedeció a la orden directa del general Filísola, quien se encontraba acuartelado con sus tropas en las mismas instalaciones de casa de moneda, para que fueran entregadas 2 al emperador Iturbide, como muestra de la lealtad de la Capitanía General de Guatemala con la anexión a su imperio, y 2 para otras altas autoridades del gobierno local: el Arzobispo y Capitán General, razón por la cual no se podía labrar su busto con los troqueles ya deteriorados.   Especímenes en plata usando ambos troqueles, fueron acuñados y azogados en oro para repartirse localmente en las fiestas de proclamación entre el público y otras autoridades locales.   Asumimos que fue la tercera medalla acuñada en Guatemala y con ella, totalmente cumplidas las órdenes inmediatas del general Filísola, en cuanto a las obligaciones primarias de casa de moneda de Guatemala.   El mismo cuño del anverso sería utilizado en la acuñación de las proclamas de León y con algunas modificaciones, en las de Chiapas, una vez recibidos de estas provincias los fondos para cubrir los gastos de su acuñación.

 

Nuestra teoría del orden de acuñación de las proclamas a Iturbide la encontramos más acorde a la lógica, al examen de las piezas conocidas y su procedencia, a las costumbres y condiciones de casa de moneda de Guatemala en esos tiempos y a la acuñación de piezas secundarias, tanto en importancia como en su cantidad producida, para las otras provincias de la capitanía en fiestas de proclamación anteriores a esta.

 

4 piezas acuñadas.

2 piezas conocidas, ambas de la colección Eliasberg,

una de ellas (la que se ilustra arriba) actualmente exhibida en el museo del Banco de Guatemala.

1822

RRRRR

Buscamos

 Ídem en plata 0.896 con azogue de oro, sin registros de acuñación.

1822

RRRR

Buscamos

PROCLAMAS TIPO 2

-BUSTO EN PLATA DE AGUSTIN DE ITURBIDE-

Acuñadas en Guatemala, en módulo de 1 real, sin denominación.

Plata 0.896, 3.50 Grs. 20 Mm.

Medalla tipo de Monedas de Guatemala

2-A) DE GUATEMALA

“AGUSTIN 1. EMPERAD. DE MEXICO”

“GUAT. EN LA PROCLAM. DE SU 1r. EMP. 26 DE DIC. DE 1822. 2° DE LA INDEP.”

 

De las medallas de proclamación a Iturbide acuñadas en Guatemala, la más veces labrada y asumimos por la documentación que se conoce y las razones arriba expuestas, la primera en acuñarse, a partir del 15 de diciembre de 1822, tan sólo 11 días antes del día fijado para celebrar las fiestas de proclamación al primer emperador, Agustín I de Iturbide.   Estas fiestas, a la usanza de las proclamaciones a reyes españoles en tiempos coloniales, fueron ordenadas el 2 de septiembre de 1822, a todos los ayuntamientos del imperio mexicano como símbolo de obediencia al emperador, cuando la estabilidad de su imperio ya era muy incierta.

Nótese que, ni en estos ejemplares, ni en los de Quetzaltenango en los que se usó el mismo anverso, se da la doble fecha (fechada en ambos lados) como sucede en los ejemplares de proclamas tipo 1 en oro.   Asimismo, es importante resaltar el cinismo u oposición velada a la anexión al imperio mexicano, por parte de Casildo España, diseñador de troqueles, al dejar plasmado en su texto que Guatemala proclama al emperador de México, como su primer emperador, en su segundo año de independencia.   Antecedente obvio, a lo que vendría a hacer Frener años más tarde, con sus inscripciones ocultas y diminutas en las monedas de la República de Guatemala.

 

3,200 piezas

1822

RRR

Con azogue de oro

1822

RRRR

Buscamos

2-B) DE QUETZALTENANGO

PROC1822QUETITUR1R

“AGUSTIN 1. EMPERAD. DE MEXICO”

“PROCLAMADO EN QUESALT. A. DE 1822.”

 

Se usó el mismo anverso de la de Guatemala en plata y un reverso con su propio escudo y leyenda.  Suponemos que fue la segunda pieza acuñada.   Por primera vez aparece un quetzal volando sobre 2 volcanes en monedas o medallas de proclamación alguna, como escudo de Quetzaltenango, el que llegaría a ser años más tarde y por muy poco tiempo, el Sexto Estado de la Unión Centroamericana.   Un sello o cuño similar será utilizado a partir de 1838, para resellar macacos y macuquinas y validar su circulación en el Sexto Estado de la Federación.

 

1,600 piezas

1822

RRRR

Con azogue de oro

1822

RRRRR

Buscamos

2-C) DE LEON, NICARAGUA

“AGUST. 1. EMP. DE MEXICO 1822”

“PROCLAM. EN LEON DE NICAR. A. 2. DE LA INDEP.”

 

Se usó el anverso de la de Guatemala en oro, costumbre común en casa de moneda de Guatemala, así se hizo con la proclama de Chiapas de 1789 y con muchas proclamas de las otras provincias en 1808.   Reverso con su propio escudo y leyenda.   Asumimos la cuarta medalla de proclamación acuñada en Guatemala y sólo después de haber recibido los fondos respectivos de esa provincia.   La ciudad de León, Nicaragua, decide hacer sus propias medallas de proclamación y encargar su acuñación a casa de moneda de Guatemala, hasta finales del mes de noviembre de 1822, menos de un mes antes de la fecha fijada para las fiestas de proclamación en Guatemala, programadas para el 26 de diciembre del mismo año y pocos días antes de empezar la acuñación de las otras proclamas, el 15 de diciembre; razón por la cual, es poco probable que la fabricación de sus cuños y la acuñación de la misma fuera realizada antes que las proclamas en oro y en plata de ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.

 

1822

RRRR

Con azogue de oro

3.02 Grs. 20 mm.

1822

RRRR

Buscamos

2-D) DE CHIAPAS

“LAS CHIAPAS POR AGUST. 1. 1822”

“CHIAPAS PROCLAMAN CONSTANCIA.”

 

Aparentemente la última medalla de proclamación acuñada en Guatemala.   Anverso de la de Guatemala en oro modificado parcialmente.  Reverso con su propia leyenda y escudo de México adornado, lo que denota la afinidad de esta provincia más con México que con las demás provincias centroamericanas.

 

1822

RRRR

PROCLAMAS TIPO 3

-BUSTO RÚSTICO DE PLATA DE AGUSTIN DE ITURBIDE-

Acuñadas en Honduras en módulo de 2 reales, con denominación,

Plata 0.896, 5.50 Grs. 21 Mm. 

Medalla tipo de Monedas de Guatemala

“ENPER. AGUSTIN. 1. 1823”

“M. P. 2 R.”

 

Anverso con busto rústico de Agustín de Iturbide y fecha 1823.   El imperio de Iturbide cae el 19 de marzo del mismo año.   Para su reverso se usó un cuño de los traídos desde México por los señores Joaquín y Nepomuceno Fernández Lindo y usado también, más tarde, en la acuñación de las imitaciones de macuquinas españolas de 2 reales de Tegucigalpa.

 

1823

RRRRR

Buscamos

 

Mientras duró la anexión la existencia de moneda en Guatemala mermó considerablemente.   Después de la independencia se liberó el comercio exterior y gran cantidad de moneda de plata y oro salió rumbo a Belice y La Habana, además de la que se llevaron consigo los burócratas realistas al regresar a la península.   Ante la carencia, los reales de Iturbide fueron aceptados por la población paulatinamente a pesar de su rechazo a la mal lograda anexión.

Existe duda y controversia si fueron o no acuñados bustos de Iturbide por casa de moneda de Guatemala en reales con denominación.   La anexión de Centro América al imperio duró muy poco y existe correspondencia oficial en donde las autoridades del imperio se excusan por no haber podido enviar los cuños para el efecto y se autoriza a casa de moneda de Guatemala para acuñar monedas usando los viejos troqueles coloniales.   Distintos documentos y reportes de casa de moneda de Guatemala afirman la acuñación de monedas en plata y oro en los años 1822 y 1823, sin especificar que tipo de moneda fue acuñada, en que denominaciones y que año se consignó en las mismas.   Durante esos 2 años se labraron 1,926,736 reales (240,482 pesos) en monedas de plata y 30,271 escudos (60,542 pesos) en monedas de oro.

 

Existen varias teorías sobre las posibles piezas acuñadas en Guatemala en 1822 y 1823, las cuales trataré de explicar a continuación:

 

I- BUSTOS DE FERNANDO VII “NG” 1822 M.  Debido a varias falsificaciones existentes, por muchos años se tuvieron como auténticas las monedas de 8 reales de 1822, “NG” con el busto de Fernando VII, así como los cuartillos (1/4 de real) de 1822.   Se pensó que, a falta de troqueles con el busto de Iturbide y la habilitación por parte del imperio a casa de moneda de Guatemala para usar los viejos troqueles coloniales, estos habían sido modificados en su año, vieja costumbre en todas las casas de moneda, y se habían acuñado bustos de Fernando VII y cuartos de real con fecha 1822, durante 1822 y 1823.   Todas las piezas “NG” 1822 M y cuartillos del mismo año, que se han sometido a certificación y estudio han resultado ser falsas, algunos casos por alteraciones en los números en la fecha, y en otros, por alteraciones en la marca de ceca e inicial del ensayador, sin que hoy exista una sola pieza auténtica que pruebe tal teoría.   Asimismo, esta hipótesis no explica porque si se modificó el troquel en 1822, no se hizo lo mismo el año siguiente, ya que ninguna pieza, ni siquiera falsa, se conoce de 1823.  Más importante aún para desvirtuar esta teoría, es que, si bien la misma explicaría las acuñaciones de moneda en plata de 1822 y 1823, no llena el vacío sobre las acuñaciones en oro que constan en los informes, ya que nunca se supo de la existencia de monedas en oro con dichos años y es muy poco probable que si casa de moneda modificó los troqueles en plata, no hiciera lo mismo con los troqueles en oro.    Algunos defensores de esta teoría creen que toda moneda acuñada bajo estos extremos fue posteriormente utilizada para las acuñaciones de moneda de la Federación, extremo que en lo personal, considero poco probable, más de alguna hubiera sobrevivido.

 

II- BUSTOS DE FERNANDO VII UTILIZANDO LOS ÚLTIMOS TROQUELES COLONIALES SIN MODIFICACIÓN: Esta teoría se fundamenta en todos los principios de la anterior a excepción que los troqueles no fueron modificados en su año y se usaron los últimos abiertos durante la época colonial tal y como se encontraban aún en casa de moneda de Guatemala.   De ser cierta, las acuñaciones de 1822 y 1823, se realizarían en monedas de diferentes denominaciones con el año 1821, las de plata, y 1817 las de oro, por ser estos los últimos años que se abrieron troqueles coloniales.   Esta teoría tiene a su favor la gran cantidad de piezas de dichos años disponibles en todas las denominaciones, siendo de las fechas más comunes dentro del período colonial.

 

III- BUSTOS DE AGUSTIN DE ITURBIDE 1822 y 1823.  Sería la teoría más elemental pero más difícil de probar si las acuñaciones se realizaron usando troqueles enviados desde casa de moneda de México y con la marca de ceca de la misma casa, “Mo”.   Difícil de probar por que los bustos acuñados en Guatemala serían idénticos a los acuñados por la ceca de ciudad de México.  Esta teoría se sustenta en los informes de acuñación de casa de moneda de Guatemala para los años 1822 y 1823; en la orden dada desde el imperio para la acuñación de moneda con bustos de Iturbide en sustitución de los de Fernando VII, y principalmente, por la acuñación en 1822, de seis distintas proclamas a Iturbide por  casa de moneda de Guatemala (4 en plata y 1 en oro) apareciendo en las mismas un busto de Iturbide bien trabajado y terminado y muy similar al busto usado para la acuñación de las monedas de diferentes denominaciones del imperio, lo que hace muy creíble que los cuños y troqueles sí fueron enviados desde México y recibidos en Guatemala y los mismos sirvieron para la elaboración de las proclamas pero que dado el fin de las mismas, no fueron acuñadas con la marca de ceca de ciudad de México.   También existiría la posibilidad que las monedas acuñadas en esos dos años se hubieren realizado en las distintas proclamas acuñadas a Iturbide, en oro y en plata, pero dada la rareza de estas y la cantidad de reales y escudos acuñados, lo creo poco probable.    Dejo aquí la inquietud de esta teoría, esperando que algún lector especializado en las acuñaciones de monedas del imperio de Iturbide cuente con algún dato o característica distintiva en alguna pieza que hagan posible comprobar, si es que existió, la acuñación de bustos de Iturbide por casa de moneda de Guatemala.

 

Por las razones expuesta y hasta que no se compruebe lo contrario, se incluyen en el catálogo de monedas de Guatemala del período del Imperio Mexicano de Iturbide, todas las acuñaciones en diferentes denominaciones que se hicieron con la marca de ceca “Mo”.

 

MONEDAS ACUÑADAS POR EL IMPERIO MEXICANO DE ITURBIDE,

durante la anexión de las Provincias de Centro América en 1822-1823.

Todas acuñadas con marca de ceca de ciudad de México “Mo”.

Según informes de casa de moneda de Guatemala en 1822 y 1823, fueron acuñadas monedas en oro y plata, desconociéndose el tipo de moneda que se labró y pudiendo ser las mismas de estos tipos de moneda hechas con cuños recibidos desde México (ver articulo adicional).

MONEDAS TIPO 1

-BUSTOS DE ORO DE AGUSTIN DE ITURBIDE-

Medalla tipo de Monedas de Guatemala

1-A) 8 ESCUDOS

 Oro 0.875 27 Grs. 37 Mm.

8E1822

 

1822 JM Augustinus

RRR

Buscamos

 

1822 JM Augstinus

RRR

Buscamos

8E1823

1823 JM

RRR

Buscamos

1-B) 4 ESCUDOS

 Oro 0.875 13.53 Grs. 28 Mm.

1823 JM

RRR

Buscamos

MONEDAS TIPO 2

-BUSTOS DE PLATA DE AGUSTIN DE ITURBIDE-

 

Medalla tipo de Monedas de Guatemala

8 REALES

 Plata 0.903 27.07 Grs. 39 Mm.

8r1822aug

 

1822 JM tronco pequeño

RRR

 

 

1822 JM tronco pequeño, base de letras diferentes

RRR

 

 

1822 JM tronco grande

RRR

Buscamos

8r1822august

 

1822 JM leyenda dividida, 8R JM arriba

RRR

Buscamos

 

1822 JM leyenda dividida, 8R JM arriba, cruz en corona

RRR

Buscamos

 

1822 JM leyenda dividida, 8R JM abajo

RRR

Buscamos

 

1822 JM leyenda continua, 8R JM arriba

RRR

Buscamos

 

1822 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco recto

RRR

Buscamos

 

1822 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco ondulado

RRR

 

 

1822 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco largo

RRRR

Buscamos

 

1823 JM leyenda continua, 8R JM abajo, tronco ondulado

RRR

 

2 REALES

 Plata 0.903 6.77 Grs. 27 Mm.

2R1823ITURBIDE

 

1822 JM

RRR

 

 

1823 JM

RRR

Buscamos

1 REAL

 Plata 0.903 3.38 Grs. 19 Mm.

ITURBIDE1R1822

1822 JM

RRR

 

1/2 REAL

 Plata 0.903 1.69 Grs. 16 Mm.

Mr1822Itur

 

1822 JM

RR

 

 

1823 JM

RR

 

 

El 1 de julio de 1823, tras caer el imperio de Iturbide, se declara la independencia de Centroamérica, tanto de México, como de España y de cualquier otro país y se crean las Provincias Unidas de Centro América, las que poco después se convertirían en la República Federal del Centro de América, con lo que pasamos al próximo período numismático guatemalteco.   Sin embargo, antes de concluir, se hace necesario incluir aquí piezas falsas que imitan monedas de los periodos numismáticos anteriores y del siguiente.

Para que una moneda sea legítima necesita la aprobación del estado o gobierno emisor.   Es moneda falsa, la que sin autorización de la autoridad competente se parece o asemeja a una moneda real o auténtica.   A partir de la declaratoria de independencia, el 15 de septiembre de 1821, hasta nuestra anexión al Imperio mexicano de Iturbide, en febrero de 1822, así como tras la caída de este, hasta la integración de las Provincias Unidas de Centro América, se produjo un vacío legal en cuanto a la autoridad encargada de regular la emisión de moneda.   Sin embargo, en ambos periodos la antigua Capitanía General de Guatemala gobernó de facto y su casa de moneda siguió funcionando, siendo estas dos instituciones las encargadas de regular o autorizar la emisión de moneda en estos periodos transitorios entre la colonia y el imperio y entre el imperio y la federación.

Las monedas que se catalogan abajo nunca recibieron autorización de la Corona Española, de la Capitanía General de Guatemala, del Imperio Mexicano de Iturbide ni de la República Federal del Centro de América, para ser acuñadas.   Tampoco representan a ningún estado o gobierno legalmente establecido.   Y todas imitan o semejan monedas reales o auténticas de otros estados.   Algunas imitan macuquinas del Imperio Español que, si bien aún circulaban en esos años, habían dejado de ser acuñadas muchos años atrás.   Otras, aparentan ser monedas mexicanas usando parte de los símbolos y emblemas de ese imperio.   Y las últimas, imitan monedas de la Federación con denominaciones y ley de sus metales distintos a los autorizados legalmente y además, expresamente prohibidas a partir del 6 de mayo de 1825 por el Congreso Federal.

Todas estas monedas fueron prohibidas en su momento y sacadas de circulación.   Fue tanta su circulación que algunos estados se vieron en la necesidad de contramarcar o resellar las monedas auténticas (macuquinas o macacos) para que el público pudiera diferenciarlas fácilmente de estas falsificaciones.   Incluso el destacado numismático Humberto Burzio en su excelente obra “Diccionario de la Moneda Hispanoamericana” confunde los macacos guatemaltecos auténticos con estas falsificaciones de macuquinas al describir “MACACA-CO: Fue la moneda batida en los primeros años del funcionamiento de la ceca de Guatemala, conocida también con el nombre de “cortada”.  Era del tipo de las macuquinas de Lima y Potosí, pero más toscamente batida y con letras que no corresponden a las abreviaturas o leyenda del mote PLUS ULTRA, que señalan las ordenanzas”.

Recientemente, tras salir a la venta la vasta colección de Richard Stuart, se les ha tratado de dar validez jurídica y numismática, cosa que es imposible dado el origen de su acuñación ya explicado arriba; y supuestamente, se cotizan en precios muy elevados dada su escasez actual.

Las catalogamos aquí para dejar constancia de su verdadero origen y legitimidad.

 

IMITACIONES DE MACUQUINAS ESPAÑOLAS,

DE MONEDAS MEXICANAS Y

DE MONEDAS DE LA FEDERACIÓN DEL CENTRO DE AMÉRICA.

Acuñadas en Honduras para algunas provincias de Centro América durante su anexión al imperio mexicano de Iturbide y años siguientes hasta 1825.

IMITACIONES DE MACUQUINAS TIPO 1)

-DE TEGUCIGALPA, HONDURAS-

2 REALES PLATA

Existen variedades de diseño

1823 MP (moneda provisional)

RRRR

 

Con contramarca de Comayagua 1824-1825

1823 TL (Tegucigalpa Libre)

RRRR

 

1/2 REAL PLATA

Leones y castillos cambiados. 1.31 Grs.

1824 CY

RRRR

 

 

IMITACIONES DE MACUQUINAS TIPO 2)

-DE COMAYAGUA, HONDURAS-

2 REALES PLATA

Puntos en cuadrantes.  4.72 Grs.

1823 CY

RRRR

 

Nada en los cuadrantes. 5.68 Grs.

1824 CY

RRRR

 

Contramarca de Comayagua

CONTRAMARCA DE COMAYAGUA 1824-25

Sobre 2 reales de León 1823 PMPY

RRRR

 

1 REAL PLATA

3.49 Grs.

1824 CY

RRRR

 

2.30 Grs.

1825 CY

RRRR

 

1/2 REAL PLATA

1.24 Grs.

1823 CY

RRRR

 

1.38 Grs.

1824 CY

RRRR

 

 

IMITACIONES DE MACUQUINAS TIPO 3)

-DE LEÓN, NICARAGUA-

4 REALES PLATA

13.27 Grs

1823 PMPY

RRRR

 

Leones y castillos cambiados, leones hacia la derecha. 9.27 Grs.

1824 PMPY

RRRR

 

2 REALES PLATA

6.65 Grs.

1823 PMPY

RRRR

 

1 REAL PLATA

3.47 Grs.

1823 PMPY

RRRR

 

Con contramarca 1824

1824 PMPY

RRRR

 

 

IMITACIONES DE MACUQUINAS TIPO 4)

-DE GRANADA, NICARAGUA-

1 REAL PLATA

3.22 Grs.

1824 JG (Junta de Granada)

DG (Departamento de Granada)

RRRR

 

1/2 REAL PLATA

1.19 Grs.

1824 JG (Junta de Granada)

RRRR

 

 

IMITACIONES DE MONEDA FEDERAL

DE COSTA RICA EN ORO

4 PESOS 22 quilates

2 PESOS 22 quilates

CR 1825 MU

RRRR

 

CR 1825 MU

RRRR

 

 

Monedas de Guatemala
Víctor Hugo Sandoval Abullarade

 

Cualquier sugerencia o consulta, la pueden hacer a través de

Asociación Numismática Virtual de Guatemala


Página principal de Monedas de Guatemala