A continuación,
presentamos un glosario de términos numismáticos adaptados al
español, con énfasis en modismos usados en Guatemala y tomando en
cuenta todas las piezas comprendidas en la historia de la numismática
guatemalteca de 1662 a hoy.
A
ANVERSO: Es la cara o
faz de una moneda o medalla que se considera la principal por llevar en ella el
busto o efigie del rey, príncipe, persona o divisa y a falta de estos,
el escudo del estado u otro signo de la autoridad que emanan. A falta de cara principal o su
especificación en ley u ordenanza monetaria, en donde se encuentra la
fecha o comienza una leyenda continua.
Dada la variedad de criterios y algunas veces errores
numismáticos en las ordenanzas o por parte de nuestros legisladores o
autoridades monetarias, en esta página se considera ANVERSO: la cara de
la moneda en donde se encuentra la fecha.
Un método simple y que por lo general coincide con todas las
reglas anteriores para definirlo.
B
C
CENTRALES (papel moneda): Billetes del Banco Central de
Guatemala que substituyen a los “chemas” con el busto de José
María Orellana en ellos, por no agradarle a Jorge Ubico. Se caracterizan por tener dos quetzales sobre
pedestales en cada lado del anverso, a excepción del de cincuenta
centavos de quetzal. Se autorizaron de
1933 a 1945.
CHEMAS (papel moneda):
Billetes del Banco Central de Guatemala que en todas
las denominaciones llevan el busto de José María Orellana,
presidente que aprobó la Reforma Monetaria y Financiera de 1924, que
estableció el Quetzal como moneda nacional. Se autorizaron de 1927 a 1935.
CONTRAMARCA: Cualquier
marca, número, letra o signo puesto sobre una moneda o ficha posterior a
su acuñación, para validar su circulación o cambiarle su
valor. A diferencia de un “resello”,
que contiene el escudo o una parte importante de este, del país que lo
utiliza, la contramarca puede ser cualquier signo puesto por cualquier persona,
no necesariamente por un estado de forma oficial.
COPIA:
D
E
ENSAYO:
ESPECTÓMETRO de metales: Equipo que
permite la determinación de la composición química de
metales, mediante la vaporización de la muestra y el análisis de
las chispas formadas. Los átomos
y iones que se desprenden durante este proceso son excitados y emiten una luz
que se conduce hacia sistemas ópticos.
F
FALSA (moneda): La que sin
autorización de la autoridad competente se parece o asemeja a una moneda
real o auténtica.
FICHA: En Guatemala, sinónimo de
moneda.
FICHA DE FINCA: Objeto que se supone haya servido como medio de pago; control de trabajo realizado
o instrumento de intercambio por cualquier artículo, producto o servicio. Creado o emitido por cualquier persona individual o
jurídica en forma particular, principalmente por fincas o haciendas y
que sea fácilmente distinguible de otros objetos de su misma especie.
Quedan excluidos de este
concepto todos los documentos o títulos emitidos en papel, nominativos o
al portador, tales como billetes, cheques, vales, pagares, acciones,
cédulas o similares.
Lo que en Guatemala
conocemos como Fichas de Finca, en otros países se les llama Token,
Monedas Particulares, Boletos de Café, Señas y Ñapas,
Riles de Finca, etc.
G
H
I
J
K
L
LEN: En
Guatemala sinónimo de centavo.
M
MACACO:
Macuquinas acuñadas
únicamente en Guatemala, de 1733 a 1753, a golpe de martillo, en
cospeles no redondos y de tamaño reducido al igual que las otras
macuquinas coloniales, pero con los nuevos diseños para moneda redonda
según las ordenanzas de 1728.
Siendo los de oro tipo “busto” y los de plata, tipo “columnario” las
monedas con denominación y tipo “busto” las medallas de
proclamación de 1747. No
confundir con macaca (ver).
MACACAS: Piezas falsas en diferentes denominaciones de
1733 que pretenden ser macacos acuñados los 3 primeros días de
labores de casa de moneda de Guatemala.
El único ejemplar de 8 reales conocido es perfectamente redondo y
acordonado, fue certificado por NGC (con la asesoría de la MacacaJara)
como “Guatemala 8R First Royal Coinage, colección Paiz” a pesar de tener
en el escudo español de su anverso, castillos y leones muy diferentes a
los de los troqueles usados en Guatemala durante los 2 primeros años de
acuñaciones. Estos troqueles
fueron abiertos por Francisco Monllor en México usando castillos y
leones de macuquinas mexicanas anteriores a 1732, diferentes a los del
diseño columnario y con rasgos menos sutiles, excluisvamente para ser
usados en columnarios acuñados a martillo en Guatemala. Estamos seguros que hasta la MacacaJara
puede distinguir las diferencias de dichos castillos y leones, aunque
económicamente nunca le convino para poder vender, publicar, certificar
y hasta valorar a precios ridículos, monedas falsas atribuidas a
Guatemala y manipulando a su sabor y antojo, en sus libros de “cara dura”, los
archivos históricos de Guatemala que claramente lo contradicen.
MACACAJARA: Sobrenombre ganado con creces por el
numismático chileno Carlos León Jara Moreno, por sus
múltiples “aportes” numismáticos tergiversados de acuerdo a sus
propios intereses económicos, así como por rescatar
términos lingüísticos en desuso hace muchos años en
Guatemala, pero por sobre todo, por ser el principal promotor de muchas piezas
falsas que alteran la historia numismática de Guatemala desde los 3
primeros días de operaciones de su casa de moneda. Razones por las cuales en esta
página, Monedas de Guatemala, es considerado persona NON GRATA en la
numismática chapina.
MACACAJARADAS:
Las acciones numismáticas fraudulentas del chileno Carlos
León Jara Moreno.
MACUQUINA: Monedas
de oro o plata acuñadas por lo general a martillo, en cospeles
irregulares, no redondos ni planos, sin cordoncillo, en varias denominaciones o
valores, existiendo de diferentes tipos según su diseño; entre
otros, los klippes de México de 4 y 8 reales de 1733 y 1734,
acuñados con prensa pero con el viejo diseño de monedas
anteriores a las ordenanzas de 1728: y los macacos de Guatemala,
acuñados a martillo, tanto en oro como en plata, de 1733 a 1753, con el
nuevo diseño de las ordenanzas de 1728; únicos de esta ceca.
MEDALLA: Pieza
acuñada o fundida en cualquier metal, tamaño y forma, emitida por
instituciones públicas o por particulares con fines conmemorativos,
honoríficos, artísticos, religiosos, didácticos o de
premiación. A diferencia de las
monedas, estas no requieren autorización estatal y como no están
destinadas a tener curso legal no tienen denominación.
MEDIO
CIRCULANTE:
MOCLÓN: Contramarca
consistente en una corona aplicada en Guatemala en 1662, para validar
macuquinas de 2 reales de El Perú, cecas de Lima y de Potosí,
tras la famosa estafa de esta última casa de moneda colonial. El ente que contramarcó estas piezas
fue la Capitanía General de Guatemala y por no contener ninguna corona
su real escudo de armas, no puede ser considerado como un resello.
MONEDA:
Pieza de metal acuñada por un
Estado que respalda su valor, por lo general de forma circular, para usarla
como instrumento de intercambio dentro de su territorio o en su comercio con el
exterior.
MUESTRA:
N
Ñ
O
ONZA
TROY: Es una unidad de medida que proviene del sistema monetario romano, se
emplea para medir el peso, y por lo tanto el valor, de los metales
preciosos. Equivale a 31.1034 gramos del
sistema decimal.
P
PATRÓN
MONETARIO: Es cualquier cosa que sea aceptada como
estándar de valor y medida de riqueza en una región en
particular.
PATRÓN
ORO: Sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en
términos de una determinada cantidad de oro. Dejó de usarse a nivel internacional
después de la Primera Guerra Mundial, siendo sustituido, en los acuerdos
de Bretton Woods, por el dólar estadounidense como divisa
internacional, con un respaldo de una onza de oro por cada $35. En 1971, Estados Unidos de América
decide suspender de forma arbitraria y unilateral la convertibilidad del
dólar en oro, quedando el valor de dicha moneda sin ningún respaldo
real. El precio internacional de una
onza de oro en 1971 era de alrededor de $37.
En 1980, una onza de oro alcanza los $850. En el 2008, el oro supera por primera vez en
la historia del mundo los $1,000 la onza.
En septiembre del 2011, supera los $1,800 la onza por un corto periodo
de tiempo y los próximos años se mantendrá a precios
aproximados, entre $1,100 y $1,350. La
llegada del Coronavirus, en 2020, lo vuelve a revaluar a un precio de $1,700 la
onza, en los inicios de la pandemia mundial.
PISTO: En
Guatemala, sinónimo de dinero o efectivo disponible.
PRUEBA:
PUREZA
DE METALES:
Q
R
REPRODUCCIÓN:
RESELLO: Contramarca
que incluye el escudo de armas o parte importante del mismo, del país o
estado que valida de forma oficial, una moneda para la circulación
dentro de su territorio.
REVERSO: Es
la cara o faz de una moneda o medalla opuesta al anverso. Dada la variedad de criterios y algunas
veces errores numismáticos en ordenanzas o por parte de nuestros
legisladores o autoridades monetarias, en esta página se considera
REVERSO, la cara de la moneda en donde NO se encuentra la fecha.
S
SISTEMA
MONETARIO: Conjunto de instituciones, normas e instrumentos que
sirven para asegurar el funcionamiento del mercado monetario y garantiza la
base de las operaciones económicas.
T
U
V
W
X
Y
Z
Monedas de Guatemala
Víctor Hugo Sandoval Abullarade
Cualquier sugerencia o consulta, la pueden hacer a través de